• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Orthohacker

editorial

Discusiones estúpidas que tenemos los ortodoncistas

28 febrero, 2017 by Mario 9 comentarios

En dado caso de que encuentres molesto la palabra “estúpida” en el título, te sugiero que no leas esta entrada, si te sientes agredido u ofendido este es el momento que te retires.  Y que no hagas ningún berrinche, simplemente mejor salta esta nota y nos vemos el día de mañana… o sabes que mejor hasta el jueves, por las dudas. 

Los ortodoncistas tenemos muchas tradiciones, muchas de ellas simplemente no nos llevan a ningún lado. La megalomanía y narcisismo se ha adueñado de nuestra ciencia, dejando atrás argumentos científicos y apostando por argumentos retóricos, autoritarismo académico y un caudillismo de protagonismo.  Teniendo esos antecedentes les presento aquí las discusiones estúpidas que tenemos los ortodoncistas:

1.- ¿Cuál es el mejor torque?

Esta pregunta digna de examen no es más que la interpretación de estudios in-vitro y las experiencias anecdóticas seleccionadas (no de manera aleatoria) por líderes de opinión y casas comerciales. Es más para librarse de problemas y siempre tener a quien vender, la mayoría de las empresas usan ambos. Nuestros estudios in-vitro son buenos, pero son in-vitro. Nos dan una idea de que va a pasar, pero no puede ser que a partir de ellos hagamos un dogma, cuando solo nos deben de servir como un escalón para el siguiente tipo de investigación. El torque en los clásicos estudios in-vitro depende de varios factores, ranura del bracket, grosor del arco, aleación del arco, y probablemente la variable más grande que no creo nos puede dar resultados engañosos en estudios in-vitro, que todos los brackets realmente tengan el torque que dicen y que todos los arcos tengan las aristas talladas de la misma manera.

En pocas palabras, ¿usas 0.022?… genial, ¿usas 0.018?… felicidades.

2.- ¿Cuál es la mejor técnica?

Otra pregunta digna de perdida de tiempo infinito es… ¿cuál es la mejor técnica?. Cada casa comercial defiende la técnica que vende, cada líder opinión defiende la técnica que maneja, cada hardcorefanboyfromhell defiende la secta en la que se encuentra inscrito. Buscar la mejor técnica no solo es perdida de tiempo, es un enorme grito que damos los ortodoncistas, el cual dice “quiero pertenecer a un grupo”. Si tan desesperado estas por pertenecer a un grupo no te sientas para nada solo, los adolescentes están igual que tu.

No te sientas fuera de lugar si no haces una “técnica/filosofía” pura (más racismo no se puede aquí), usa lo mejor que puedas de todos, de todos. Encontraras tu camino conforme pasan los años.

3.- ¿Extracciones o no extracciones?

Nuestras peleas aquí son ya tradiciones, desde la época de Angle, yo soy anti-extraccionista, yo soy extraccionista y así por el estilo. De hecho ahora según las casas comerciales no solo influye si eres partidario de Angle o Tweed, también influye el tipo de bracket que usas ( ternuritas ), con frases dignas de mercado “llévele, llévele sus brackets del autoligado, no usan liguitas, y ya no hará extracciones en pacientes…. llévele, llévele”. 

La decisión extracciones no extracciones no van relacionadas con tu “filosofía” y/o “tipo de brackets”, esa decisión la dicta por los valores que trae el paciente.

4.- ¿Cuál es la mejor secuencia de arcos?

“Disculpe doctor, nos podría decir cual es la secuencia de arcos que utiliza?”. Esta pregunta y discusión tiene su lugar en los congresos y eventos, en los cuales se cuestiona la secuencia de arcos que usa el conferencista en turno, que si se salto un arco, que si usa una aleación en particular, que si no termina con arcos de acero 0.021 x 0.025, que si empieza sus casos con un arco que nadie usa.

Y todo esto se adhereza con miles de flash de móviles inteligentes cuando el conferencista saca una diapositiva con su secuencia de arcos. Si tu teléfono fuera realmente inteligente justo en ese momento se auto-destruiría.

5.- ¿Cuál es la mejor cefalometría?

Y aquí oficialmente ya me perdieron, “doctor ¿cuál es la mejor cefalometría que usted usa?. Yo uso Ricketts, yo Steiner, yo McNamara, yo Kim, bla, bla, bla. Actualmente no tenemos ninguna investigación que diga que una es mejor que otra. No la tenemos, lo que tenemos son personajes inclinados (sesgadamente) por el uso de tal o cual cefalometría. Los cuales se van a valer de la falta de conocimientos de los demás para venderles una cefalometría como “el verdadero instrumento de diagnóstico”. Recordemos que es un auxiliar, no instrumento, no decisivo, no mandatorio.

Usa la cefalometría que quieras, una o varias, no me puede eso. Haz tu propia mezcla de ángulos y planos, la cual con tu camino recorrido poco a poco tendrás.

Pensamiento final:

Actualmente ninguna de estas discusiones nos ha dejado algo, más que el simple hecho de terminar estos dramas con frases mediocres como “cada quien hace las cosas como quiere en su consultorio” o “cada quien hace lo que le funciona”. Dichos argumentos no pertenecen a un profesional, no pertenecen a una ciencia clínica. Sin embargo los hemos adoptado y se han enraizado en nuestra profesión, son nuestros “sabios dichos”. Pertenecemos a una generación de ortodoncistas que no puede terminar por darle un tiro de gracia a la ortodoncia. Discusiones como las presentadas aquí merecen pruebas, mejores pruebas, alejadas de la industria y de líderes de opinión patrocinados por empresas. Apuesto a que un día las tendremos.

Nuestras discusiones deben ser fructíferas y no solo un pequeño escenario para egos. ¿Algún día dejaremos de discutir sobre estas cosas?, bueno yo trato de ya no hacerlo (un paso cada día), ¿y tu?.

 

Archivado bajo: Opiniòn, Uncategorized Etiquetado con: discusiones, editorial, estupideces, Opiniòn

La ortodoncia necesita más conferencistas independientes

20 enero, 2017 by Mario 11 comentarios

Recuerdo hace demasiados años, mientras era estudiante de ortodoncia, uno de mis amigos me comentaba, que uno de sus sueños era, ademas de su práctica privada en ortodoncia, que una casa comercial lo buscara y el fuera su conferencista exclusivo.  Y la misma historia la he escuchado mil veces de varios camaradas. Por razones del destino las cuales no entiendo, una de las actividades que más pena sola darme (hablar en público), es ahora parte del camino que he decidido caminar.

Ya son unos cuantos años en los cuales he picado piedra en el circuito de conferencistas del mundillo de la ortodoncia, y dentro de mis pros y contras, analizando de manera retrospectiva lo que he hecho, me he dado cuenta de algo, he podido subir y bajar de cuanta plataforma he querido para dar mi mensaje, sin tenerle que vender el trasero a una empresa.

Aunque soy mi propia empresa, Orthohacker. Me he dado cuenta de que no necesito estar con la camiseta de una empresa para poder dar un mensaje a mis colegas. El año pasado dos casas comerciales me invitaron para hablar sobre evidencias en sus eventos, mis camaradas de OrthoClassic y mis camaradas de 3M, yo era el único conferencista independiente en ambos eventos. Y en ambos eventos pude decir absolutamente todo lo que deseaba (aquellos que me han escuchado en vivo saben a lo que me refiero), ya sea que mi voz fuera a favor o en contra de lo que las empresas venden.

Para el mensaje que estoy tratando de llevar a mis colegas ortodoncistas, ser independiente me llega como anillo al dedo (one ring to rule them all). No estoy en contra de los conferencistas patrocinados por empresas, no, no he dicho eso, de hecho varios de ellos son amigos míos, y uno puede aprender mucho de ellos. Y de hecho no podemos dispararnos en nuestro propio pie, le debemos mucho a las empresas. Sin embargo, después de todo este tiempo en que las empresas han podido acomodar entre los primeros lugares de líderes de opinión a personas que claramente tienen conflicto de interés, es momento de ajustar esa balanza, es momento de traer equilibrio a la fuerza (por así decirlo).

Es momento de un nuevo levantamiento de líderes de opinión y conferencistas independientes, los cuales puedan hablar sin tener que “ocultar información no sea que la empresa se enoje”. Ser conferencista es algo que me imagino muy difícil, serlo independiente, es más. Pero la ortodoncia como ciencia lo necesita, nos necesita. Pueden dejar todo en manos de los demas para que ellos lo arreglen, o pueden decidir hacer algo al respecto. ¿Qué hago yo? bueno, digamos que este 2017 haré un poco de ruido, solo un poco.

Archivado bajo: Opiniòn Etiquetado con: conferencistas, editorial, Opiniòn

Infoxicación en Ortodoncia

14 diciembre, 2016 by Mario Deja un comentario

¿Habían escuchado antes el termino infoxicación? Probablemente esta nota lleva muchos años en el tintero y por una u otra razón siempre queda rezagada, creo que durante los últimos meses me he percatado mas sobre lo contaminada que se encuentra la información en ortodoncia y como eso afecta no solo al profesional, sino al estudiante y al paciente. El termino infoxicación proviene del español Alfons Cornella, con el cual describe la dificultad para procesar gran cantidad de datos a los que estamos expuestos.

Teniendo en cuenta que la infoxicación es el exceso de información, los infoxicados terminamos siendo nosotros. No solo por el exceso de información que podemos llegar a encontrar, sino también por nuestra falta de preparación para decidir que información vale la pena y cual no, sufrimos de una falta de análisis eficaz y eficiente para contrarrestar el flujo de información (en nuestros caso de ortodoncia) con la que vivimos.

Los ortodoncistas no estamos entrenados en el análisis critico de la literatura científica que consumimos, usualmente lo que hacemos es algo así como “si-me-gustan-las-conclusiones-y-trae-fotos-de-dientes-lo-mas-seguro-es-que-es-bueno”… algo por el estilo. La intoxicación esta recargada en ortodoncia al contar con un factor que ayuda a intoxicarnos con información, no sabemos diferenciar entre ciencia y pseudociencia, ya lo dije, no sabemos.

El hecho de que nuestro autor favorito haya escrito un artículo, no significa que ese artículo vaya a cambiar nuestra manera de hacer la ortodoncia, no por el hecho de que te hayas aprendido de memoria el libro cuasi-biblia oficial de ortodoncia  significa que esa información sea útil para tu practica privada. La infoxicación es un problema grave, no solo en ortodoncia, sino en todas la profesiones que utilización información, la enorme desventaja que tenemos nosotros es nuestra eterna apatía por entrenarnos en la lectura critica.

Tan mal preparados estamos en eso, y ademas de que somos unos codependientes de gurús o líderes de opinión (patrocinados por casas comerciales) para que ellos nos digan que información es valida y cual no.  Es el equivalente a que una persona al querer alimentarse, en lugar de nutrirse bien, dependa de McDonalds para que le diga cual es el mejor menú para el, si, así de patético.

El exceso de información seguirá fluyendo, no tienes muchas alternativas, prepárate para tener suficientes armas para decidir que información es útil y cual no, sin importar tus preferencias o tu “escuela-de-pensamiento”.  No tengas miedo de sentarte a leer, ten miedo de si alguien te quiere convencer de algo que no esta basado en ciencia y solo es retórica de ventas. Debemos aprender a vivir en esta era de exceso de información y no tener miedo de ser un gestor de la misma y decidir cual información vale la pena y cual no.

Archivado bajo: Opiniòn Etiquetado con: editorial, infoxicación, Opiniòn

¿Los ortodoncistas hemos delegado nuestra actualización a las empresas que venden materiales?

27 octubre, 2016 by Mario 5 comentarios

amway-1La respuesta es sencilla, si. Tiene varios meses en que estuve platicando con un gran amigo, y de la plática salió el tema de “como-era-posible-que-los-eventos-de-actualización-fueran-siempre-patrocinados-por-empresas-comerciales“, mi camarada me dijo algo a lo cual yo no pude contestarle nada: “Mario, no se quejen, ustedes los ortodoncistas han delegado a las empresas las actualizaciones“. No pude contestar nada, solo asentar mi cabeza, el tenía razón. Mis lectores habituales o aquellos que me han visto en eventos, saben muy bien que varias personas con puestos importantes en las empresas que nos venden materiales son amigos míos, son personas que me han brindado su sincera amistad y es algo de lo que me siento afortunado. Irónicamente he encontrado en varios de ellos, grandes amistades, basadas en el respeto mutuo y camaradería.

Por algún motivo que se me escapa ahora, los ortodoncistas hemos delegado algo muy importante, nuestras actualizaciones, y parece ser que estamos muy cómodos con esa manera de “avanzar”. Para nosotros es muy fácil, esperar a que las empresas saquen un producto, se consigan a un ortodoncista-conferencista-rockstar-wannabe, preparen las pláticas, el curso y la certificación (mira nada más) y nosotros cooperamos con los groupies necesarios para que esa actualización sea tomada como”ciencia”.

En mi facebook, aparecen luego bastantes de mis amigos y amigas que son ortodoncistas, en eventos de actualización, y siempre ponen cosas como “vamos a la ciencia”, “#ciencia”, “#aprendiendo”, “un poco de ciencia” y cosas por el estilo…. cuando honestamente están más cerca de algo como  #ventasTooperware #paredesufrir #tíoAmway….. estamos mal.

No sabemos diferenciar entre actualización y sesión de ventas, no sabemos diferenciar entre ciencia y pseudociencia (lo siento se que esto lo repito a cada rato). Así somos, y lo peor es que no queremos cambiar. No se enojen lectores míos, lo admito, las actualizaciones por parte de las empresas no son malas, de hecho, uno puede aprender ciertas cosas, pero van de la mano de un gran conflicto de interés. Digamos que, para intentar ser salomónico, la actualización del ortodoncista no debe de ser solo la actualización por parte de las empresas, sino también debe de existir una actualización independiente, que no tenga más agenda que el bienestar del paciente sin importar la marca que uses.

Somos unos expertos en decir que en nuestras consultas privadas solo tenemos el mejor material de la mejor marca bla, bla, bla, pero creo que también debemos de ser así de críticos con la información que usamos para tomar decisiones clínicas con nuestros pacientes, y que llegue el día en que digamos: yo solo uso la mejor información en mi consultorio para mis pacientes.

No puedo ser totalitario o extremista y decir que las actualizaciones por parte de las empresas son malas, no puedo, pero son ellas solo una pequeña parte de la ecuación llamada actualización, una pequeña parte. Es nuestra responsabilidad como profesionales de la salud, terminar de completar el resto de la ecuación, con pláticas independientes, lectura científica, y actividades de actualización sin compromisos con empresas. No se enojen, no se frustren, saben que es cierto. De cierta manera las empresas se han puesto la camisa de actualizarnos por que saben muy bien lo desidiosos que somos para organizarnos y hacer algo independiente, ellos han corrido con esos gastos, y nos han apoyado varios proyectos de educación continua. Sin embargo no podemos delegarles todo a ellos.

Jamas podría recomendar algo como: dejen de ir a ese tipo de actualizaciones. No, jamas podría, de hecho mi mensaje siempre ha sido: ve a todas las que puedas, ve a todas a las que tu tiempo, dinero y compromisos te dejen, sin embargo se crítico con la información que te ofrecen. Debemos de rescatar a la actualización y completarla con mas evidencias, para compartir con nuestros colegas ortodoncistas.

Nosotros mismos hemos delegado la actualización, es hora de aceptar nuestra responsabilidad y consecuencias. Mirar adelante y completar la ecuación de la actualización con algo diferente, digo, si tan profesionales nos hacemos llamar.

Archivado bajo: Opiniòn Etiquetado con: actualización, editorial, empresas, Opiniòn

Dos lecciones que me ha dejado el “día del ortodoncista” de ayer.

27 septiembre, 2016 by Mario 1 comentario

featuredEl día de ayer fue importante, no solo en los que respecta al debate entre Clinton y Trump, sino por que ayer mismo sucedió un interesante fenómeno en el ámbito de la ortodoncia. Durante las primeras horas de la mañana en Facebook empezaron varios comentarios y anuncios sobre un supuesto “día del ortodoncista”, en grupos de WhatsApp empezaron a felicitarse entre ortodoncistas, vaya, cual se celebrara cada año, cosa en que México nunca había sucedido, o al menos no lo recuerdo yo. Si bien el día de ortodoncista es algo que me parece genial ( ¿a quién le puede que lo feliciten? ), en Facebook coloqué una pregunta en mi página Dr Mario Valdez – Orthohacker la cual decía:

pregunta

Y mi sorpresa fue que nadie me supo dar razón, al darme cuenta compartí esa pregunta en la página oficial de Orthohacker en Facebook, y nada, absolutamente nada. Vaya, tengo entendido que mis colegas venezolanos lo celebran en septiembre, la American Association of Orthodontists celebrar el mes de octubre como “National Orthodontic Health Month”, nosotros celebramos el 9 de febrero como día del odontólogo.  Conforme pasaba la mañana y las redes sociales se llenaban de felicitaciones y buenos deseos, mi pregunta no tenía respuesta.  Lo cual me dio la oportunidad de pensar varias cosas, y el día de ayer me dejo 2 grandes lecciones sobre los ortodoncistas:

1.- Los ortodoncistas como buenos latinos, nos encanta celebrar, así somos, es parte de nuestra idiosincracia, celebrar el día del ortodoncista, probablemente sacaba los mejores deseos de nosotros a nuestros colegas, amigos, maestros, alumnos, etc.  Eso me gusta, me alegra mucho saber lo bueno que somos para celebrar, como me decían varios colegas ayer “mira, mientras sean peras o manzanas, felicidades”.

2.- Los ortodoncistas no sabemos corroborar datos. Fue realmente increíble que mientras todo mundo se felicitaba, nadie corroboro los datos, nadie confirmó o negó que el día de ayer fuera el supuesto día del ortodoncista. No se si nos nos interesaba confirmarlo o no nos interesaba negarlo. El caso fue que la enorme fraternidad que se demostrara en la comunidad de ortodoncista, celebrando dicho día, no tenía ninguna base, ningún acuerdo o referéndum en el cual se estableciera que el día de ayer fuera valido celebrarnos.

No me mal interpreten, por favor. No quiero ofender a nadie, o faltarle el respeto a todas las felicitaciones que dimos y recibimos ayer. Mi punto es el siguiente, los ortodoncistas, al menos los latinos, somos muy apáticos al ejercicio de buscar-analizar-corroborar información, somos muy fáciles, necesitamos muy poco para creer cualquier cosa. Con casi casi nada, se nos puede adoctrinar, y seres incapaces de dudar y/o criticar esas doctrina, esa información, esa pseudociencia. Simplemente por que lo dijo “una autoridad”.

Celebremos el día de ayer como el día del ortodoncista si es lo que deseamos, no veo nada malo en eso. Lo curioso es que para jactarnos de ser tan profesionales, clínicos y científicos, necesitamos muy poco para creer casi cualquier cosa. Y eso, si es un problema. Aquí les dejo la felicitación que hice para mis lectores en la página de Facebook de Orthohacker:

felizdia

Archivado bajo: Opiniòn Etiquetado con: díadelortodoncista, editorial, Opiniòn

Autoligado… ¿moda pasajera o realidad en ortodoncia?

23 agosto, 2016 by Mario 2 comentarios

bktsautoligadoEste es uno de esos editoriales que se deben de leer con calma e informados. De la autoría del Dr. Luis Pablo Cruz Herbert, y publicado en la Revista Mexicana de Ortodoncia, presentamos este editorial llamado Sistemas de brackets de autoligado: ¿una moda pasajera o una realidad en la ortodoncia?. En el cual, el Dr. Cruz nos comenta parte del estado actual de los brackets de autoligado. En el mundillo de la ortodoncia, el autoligado es uno de los temas más “mainstream” que tenemos, sin embargo al ortodoncista le hace falta aprender a analizar mejor la información que consume, para provecho de sus pacientes.

Tenemos rato de no compartir un editorial aquí, el que compartimos hoy merece la pena ser leído. Aquí les dejo el link.

 

Archivado bajo: Opiniòn Etiquetado con: autoligado, editorial, LuisPabloCruzHerbert, Opiniòn, revistamexicanadeortodoncia

Charlatanería en Ortodoncia

10 agosto, 2015 by Mario 1 comentario

quackeryDesde hace varios meses esperaba ya este editorial, en un tema que puede llegar a dar pena ajena. Unos meses atrás leí como el Dr. Kevin O´Brien nos daba la noticia de que tenía en el tintero un editorial sobre la charlatanería en ortodoncia. Sin embargo empezamos por partes.

Antes que anda, principalmente por varios de los lectores que tengo que suelen expresar sus atinadas opiniones sin leer los artículos, les pido de favor que se tomen un par de minutos en leer el artículo. Mal no les hará.

Según la Wikipedia:

Quackery es la promoción de prácticas médicas fraudulentas o ignorantes. Un quack es un “farsante fraudulento o ignorante que pretende poseer conocimiento médico” o “una persona que pretende, profesionalmente o públicamente, tener destrezas, conocimientos o cualificaciones que no posee; un charlatan”.

La palabra “quack” deriva de la palabra arcaica “quacksalver”, de origen holandés (deletreado kwakzalveren holandés contemporáneo), literalmente “vendedor ambulante de pomada”. En la Edad Media la palabra quack significaba “gritar”. Los quacksalvers vendían sus mercancías en el mercado pregonando a viva voz.

Actualmente Stephen Barrett de Quackwatch define la práctica de este modo:

Para evitar problemas semánticos, quackery debería definirse ampliamente como “cualquier cosa que involucre sobrepromoción en el ámbito de la salud”. Esta definición incluiría ideas cuestionables además de cuestionables productos y servicios, con independencia de la sinceridad de sus promotores. En línea con esta definición, la palabra “fraude” estaría reservada solo para situaciones en las que se utiliza el engaño deliberado.

El artículo del Dr. O´Brien se llama Orthodontic quackery y fue un editorial publicado en el número más reciente del AJODO.  Según el Dr. O´Brien la charlatanería promueve:

  1. Promesas de beneficio sobre  un tratamiento que no se puede esperar razonablemente que se produzca.
  2. Se recomienda en contra las terapias convencionales que si son útiles.
  3. Terapias potencialmente dañinas.
  4. Pensamiento mágico.

Debemos de tener mucho cuidado con la charlatanería y pseudo-ciencia en ortodoncia, las cuales han tomado mucho terreno y no desean soltarlo por que representa perdidas económicas para aquellos que lo promueven. En el articulo, el Dr. O´Brien también menciona que para el, los charlatanes en ortodoncia son aquellas personas que saben que están haciendo afirmaciones contrarias a la evidencia científica existente y también están practicando su charlatanería con fines de lucro personal.

De antemano se que no les gustara a muchos, pero es una lectura más que recomendada.  Aquí lo pueden bajar.

Archivado bajo: Artìculos Etiquetado con: AJODO, charlatanería, editorial, KevinO'Brien, quack, quackery

¿Qué piensa encontrar un paciente cuando googlea “busco un ortodoncista bueno y barato”?

20 mayo, 2015 by Mario Deja un comentario

googleA veces me he preguntado, ¿qué esperan los pacientes?, principalmente si buscan ortodoncia buena, bonita y barata.  No mal entiendan por favor, de antemano se que la situación no esta del todo bien económicamente que digamos (un aplauso a los que votaron por el actual presidente), sin embargo México es un país donde tengo la ligera idea, no sabemos consumir, principalmente no sabemos consumir servicios de salud.

En el caso de nosotros, de ortodoncia. Es de lo más común escuchar que alguien dice en las reuniones, “no yo voy con un ortodoncista caro, yo soy inteligente, busco ofertas y descuentos, busco quien me convenza económicamente para quedarme en ese cónsul, algo bueno-bonito-barato”. Escuchar cosas así puede hacer que tu corazón se pare, ver tu vida frente a tus ojos en menos de 3 segundos, y ademas probablemente te quita 5 o 10 años de vida, no se.  Pero no es fácil, aceptarlo.

Las personas usan el internet para buscar lo que más “creen” que les conviene. Y es normal saber que googlean (buscar en Google) “busco ortodoncista bueno y barato”, solo falta que agreguen, “para relación de no más de 6 meses”. Están simplemente perdidos, no se que piensan encontrar. Ademas también buscan en foros una comparativa de precios, y puedes ver ahí como otras personas les contestan sobre los precios que ellos pagan, es más hasta les hablan de “que te hagan Damon”, por favor.

Comprendo el concepto de buscar servicios de salud que podamos pagar, y que estén en relación con nuestros bolsillos, lo que no entiendo es ese sentimiento de “superioridad intelectual” por buscar ortodoncia barata, no tienen idea en las manos en las que pueden caer. Estoy de acuerdo con que no todos cobremos igual, depende el tipo de tratamiento, depende mucho la zona donde estés ubicado, infraestructura (o como dirían en la presidencia, INFRACTURAICION) en fin muchos aspectos, y también estoy de acuerdo en que pueden existir servicios de asistencia social, siempre y cuando sean condicionados a ciertas horas y días y no en horarios (como dirían algunos amigos míos) prime-time, ni tampoco en días como, no se, sábado o domingo.

Existen los posgrados que atienden a pacientes a un costo reducido, y me imagino que también otro tipo de instituciones, eso esta bien, no le veo ningún problema a eso. Sin embargo el paciente no puede esperar buscar algo bueno, bonito y barato en el sector profesional, no solo de la ortodoncia, de ninguno. Seguro estoy los pacientes tienen muchas opciones para buscar un precio que se adapte a sus bolsillos, sin embargo deben de ser realistas, la ortodoncia no es barata. Lamentablemente a esto le tenemos que agregar que la comunidad esta muy mal acostumbrado (gracias a muchos odontólogos) que no saben valorar su trabajo, cobrando menos incluso que un posgrado, y la misma comunidad no respeta el trabajo del ortodoncista “por que me va a cobrar si solo me cambia liguitas”, la ortodoncia es mucho más que eso, pero muchos pacientes prefieren no verlo, para no tener que pagar por eso.

¿Qué piensa encontrar un paciente cuando  googlea “busco un ortodoncista bueno y barato”?, personalmente no lo se. Sin embargo si yo buscara en google “busco cardiólogo bueno y barato”… de antemano sabría cuales son las consecuencias.

Archivado bajo: Opiniòn Etiquetado con: buenonbonitobarato, buscoortodoncista, economía, editorial, precios

¿La oclusión ideal se ha vuelto la piedra filosofal del ortodoncista?

16 abril, 2015 by Mario Deja un comentario

hppiedrafiolosal¡Oh, pequeño Harry Potter!, haz el favor de devolvernos la piedra filosofal, es nuestra. Hoy comparto un artículo más que interesante, principalmente para recordar de donde venimos, se llama A Philadelphia Fable: How Ideal Occlusion Became the Philosopher’s Stone of Orthodontics y fue escrito por  los doctores James L. Ackerman, Marc B. Ackerman y Martin R. Kea, publicado en el Angle Orthodontist. El cual es un editorial más que divertido, informativo e interesante.

Al igual que los alquimistas de la Edad Media buscaron la “piedra filosofal ” ‘, una sustancia mítica que, además de la transformación de los metales en oro, sería la panacea para los males humanos, también lo hicieron los ortodoncistas del siglo 19, tratando de descifrar el gran plan de la naturaleza para el arreglo de la maloclusión,  que serviría como la piedra angular para el emergente campo de la regulación mecánica de las irregularidades de los dientes.

Les recomiendo ampliamente la lectura, para muchos no dir nada nuevo, para otros será pura herejía. Para mi, es un excelente aprendizaje. Me quedo con la siguiente frase, la cual se ha vuelto una de mis favoritas en este mundillo de las “orthodontics-quotes”:

La salida del dogma de la oclusión ideal no reducira a los ortodoncistas contemporáneos a ”cosmetólogos” sino que los libera para mejorar la apariencia dentofacial de un paciente y, en algunos casos, la función oral.

Aquí les dejo el link para que lo bajen, lo lean y lo analicen.

Archivado bajo: Artìculos Etiquetado con: editorial, HarryPotter, oclusión, Opiniòn, piedrafilosofal

A 10 años del fallecimiento de Ronald H. Roth

26 enero, 2015 by Mario 6 comentarios

roth2015Vaya, que si pasa el tiempo rápido. Recuerdo cuando empece a escuchar la noticia, cuando empezaron a salir los editoriales en las revistas de ortodoncia despidiendo al Dr. Roth. Falleció el 24 de enero del 2005, curioso, esa es mi fecha de cumpleaños, solo que del año 1977.  ¿Donde estabas cuando murió Roth?…Ya son 10 años de ese momento, y ¿qué ha pasado con su filosofía, con su legado?. Ok, vamos por partes: [Leer más…] acerca de A 10 años del fallecimiento de Ronald H. Roth

Archivado bajo: Opiniòn Etiquetado con: editorial, RonaldHRoth, Roth

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2

Barra lateral primaria

Orthohacker es la guía no oficial del ortodoncista.