• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Orthohacker

Opiniòn

Howto: Evitar la dogmatización en las aulas del posgrado de ortodoncia

7 abril, 2025 by Mario Deja un comentario

Las aulas del posgrado de ortodoncia, son sagradas, principalmente para el ortodoncista en formación y para el profesional. Lo que ahí aprendemos nos inspira, nos forma y nos da herramientas para llevar a nuestra querida especialidad al siguiente nivel.

Sin embargo, al menos puedo decir que en México, la pseudociencia y los dogmas han podido crecer cual hiedra en la pared, metiéndose en las aulas y en las mentes en formación. Si bien la Ortodoncia Basada en Evidencia ya no es nada nueva, aun tiene mucha hiedra que cortar en las aulas de los posgrados, lo cual lamento decir que a veces no es bien visto. Muchos hacemos nuestra parte, a veces con ruido, a veces no.

Sin embargo, para aquellos profesores y alumnos interesados, aquellos rebeldes, aquellos que no encajan en el molde cuadrado de los dogmas, les dejamos nuestras siguientes recomendaciones:

🔍 1. Fomentemos el pensamiento crítico

  • Más preguntas que respuestas: Promover que los estudiantes cuestionen protocolos, técnicas y decisiones clínicas.
  • Casos clínicos abiertos: Presentar casos sin una única “respuesta correcta”, donde se puedan explorar múltiples alternativas.
  • Desmitificar la autoridad: Dejar claro que ni el docente, ni los “gurús” del campo tienen la verdad absoluta.

📚 2. Integremos la evidencia científica constantemente

  • Lectura crítica de artículos: Incluir sesiones donde se evalúe la calidad de la evidencia, no solo sus resultados.
  • Actualizaciones periódicas: Mantener el programa alineado con las guías clínicas y revisiones sistemáticas más recientes.
  • Discusión de controversias: Enfrentar temas donde no hay consenso, analizando ambos lados desde la evidencia disponible.

🧠 3. Cambiemos la figura del docente

  • Facilitador vs. dictador: El profesor debe actuar como guía que orienta el aprendizaje, no como fuente única de verdad.
  • Humildad académica: Reconocer cuando algo ha cambiado o cuando la evidencia contradice lo que antes se enseñaba.
  • Mentoría basada en evidencia: Supervisar tratamientos y decisiones clínicas cuestionando el “por qué” detrás de cada una.

🧰 4. Incluir metodología de la investigación en el currículo

  • Enseñar cómo buscar, leer y aplicar evidencia científica.
  • Involucrar a los residentes en proyectos de investigación clínica.
  • Motivar la publicación y difusión del conocimiento generado por los mismos estudiantes.

🫱‍🫲 5. Crear una cultura institucional abierta

  • Promover espacios de debate sin miedo al desacuerdo.
  • Invitar docentes de otras escuelas o países con diferentes perspectivas.
  • Abrir la puerta a la revisión y mejora constante del programa académico.

Recordemos muy claro esto, los jovenes estudiantes no necesitan la seguridad de los dogmas, necesitan la duda que crean las evidencias.

Archivado bajo: Opiniòn Etiquetado con: dogmas, editorial, evidencias, posgrado, salondeclases

3 maneras de mantener el legado del Dr. Wick Alexander

2 mayo, 2022 by Mario 2 comentarios

El jueves 21 de abril, el Dr. Alexander falleció. La noticia se corrió rápidamente por internet, principalmente las redes sociales. Todo mundo aprovecho para compartir la foto que tenían con el, todos lamentamos su perdida, todos consideramos a su familia.

El Dr. Wick Alexander inspiro a cientos de jóvenes ortodoncistas en sus años de estudiantes, al aprender la Disciplina Alexander ( ojo para aquellos que ponían mensajes de “Sistema Alexander”, el Dr. Wick siempre dijo que era Disciplina ). Muchos tuvimos que leer su primer libro cuando fuimos estudiantes de posgrado y terminamos leyendo los últimos libros que publico cuando ya éramos profesionales.Muchos tuvimos la oportunidad de conocerlo, viéndolo en sus conferencias en vivo. Tuve la oportunidad de verlo en varias ocasiones. De hecho, a manera de recuerdo histórico, la primera nota en esta página es una nota sobre un evento del Dr. Alexander en México, organizado por el CESO y de nombre “Directrices para construir una armonía facial y estabilidad”. 

El dio nos dio demasiado, nos dejo demasiado, y ahí esta todo para nosotros. Jamas podremos pagar todo lo que hizo por la ortodoncia, por la odontología, por el consultorio de cada uno de nosotros.

Sin embargo podemos mantener su legado vivo. Y no me refiero a que dejes todo lo que haces en tu consultorio y te pongas a colocar brackets Alexander, no… me refiero a lo siguiente

Tres maneras de mantener el legado del Dr. Wick Alexander:

1.- Keep it Simple: Si hay algo por lo cual es que caracterizo es por simplificar las cosas, no me refiero a hacerlas fáciles, no… me refiero a simplificar, y para simplificar debes de dominar lo que hacer. Simplifica tus mecánicas en ortodoncia, es beneficio para ti y para el paciente.

2.- Multiple diseños de brackets: Deja de ser más papista que el Papa. Si en algún momento debes de combinar brackets para sacar un caso adelante y tienes en consideración las ventajas y desventajas mecánicas de esa combinación… hazlo, no tengas miedo. Si el brakcet que usas no alcanza para resolver un problema, entonces cambia, modifica, el control es tuyo no del bracket. Recuerda por favor, el bracket trabaja para ti, no tu para el. Y aprovechando el contexto agrego: el alineador trabaja para ti, no tu para el.

3.- Esfuerzo igual a resultado: No mueras en el intento de ser mejor. Deja de sentirte presionado por la “ortodoncia-de-instagram” que ves todos los días en redes, deja de sentirte presionado que aún no eres tan bueno, tan espectacular, esto no es acerca de tener seguidores (eso déjalo para los adolescentes)… Tu esfuerzo debe de ser diario, pero a veces tarda en dar resultados, no declines. Tu esfuerzo tarde o temprano dará resultados.

Con esos 3 pequeños puntos, basados en parte de lo que hizo el Dr. Alexander, puedes mantener vivo su legado. Hay varias opciones, yo veo dos:

1.- Olvidamos lo que hizo por nosotros.

2.- Mantenemos vivo su legado.

Depende de ti.

Gracias por todo Wick, gracias por todo.

Archivado bajo: Opiniòn Etiquetado con: Alexander, Alexander Discipline, WickAlexander

Aprender a referir, no es perder dinero

24 diciembre, 2018 by Mario 1 comentario

Existe un ligero trauma en la odontología, no saber referir. Querer hacer de todo con tal de que no se nos vaya el paciente. Eso viene desde nuestros días en la facultad, donde nuestra calificación se ve afectada por la “cantidad” de pacientes y objetivos que cumplimos en clinica.

Y de ahí, salimos así, agresivos e intrusivos con tal del que el paciente se quede con nosotros. Agreguémosle el hecho de que por economía del consultorio muchos prefieren evitar referir con tal de que el paciente “no se les vaya”.

Necesitamos volver a poner las reglas del juego, explicárselo a las nuevas generaciones, evitar hacer más que se salga de nuestras competencias. Por el bien del paciente, de nuestra profesión y de cada uno de nosotros.

Referir un paciente a otro especialista o a un dentista general no es perder dinero, al contrario, es hacer lo mejor para el paciente. Evitemos dejar de referir pacientes, evitemos hacer más que se salga de nuestras competencias, evitemos dejar morir la odontología y sus especialidades.

No existe nada más profesional que saber referir, tener a quién referir, tener quien nos refiera. Es difícil, lo sé, pero es algo que nos ayudará a todos a seguir adelante.

Archivado bajo: Opiniòn Etiquetado con: referidores, referir

Lo que debe quedarle claro a un paciente sobre el costo de su tratamiento de ortodoncia.

21 noviembre, 2018 by Mario 2 comentarios

En una era dominada vulgarmente por “argumentos de marketing”, los consultorios de ortodoncia necesitan salir más allá de las “técnicas de neuro-chorreadas” y ofrecerle a los pacientes una explicación detallada de los costos (o como coloquialmente dicen ahora inversión) de su tratamiento de ortodoncia. Aquí les dejamos 7 puntos que a un paciente le debe de quedar más que claro antes de empezar un tratamiento de ortodoncia:

1.- El paciente no esta pagando por que “solo le cambien las liguitas de colores”

2.- El factor principal del costo del tratamiento de ortodoncia: el grado de la maloclusión y la experiencia del clínico.

3.- Dar costos por inbox o la clásica de “yo-solo-hablo-por-que-quiero-saber-el-costo-de-los-brackets-no-me-importa-ir-a-que-me-vea-el-ortodoncista” es de pésimo gusto.

4.- Toda consulta implica un costo.

5.- Siempre habrá quien te cobre más barato, dudo que sea ortodoncista, pero te saldrá barato.

6.- El bracket no hace al ortodoncista, el ortodoncista hace al bracket.

7.- No importa el tipo de bracket, no importa el costo del tratamiento, si no vas de manera constante tus citas y no cumples con las indicaciones de tu ortodoncista, tu tratamiento será un fracaso.

Archivado bajo: Opiniòn Etiquetado con: costos, Opiniòn, pacientes, tratamiento

El ortodoncista aspiracional

13 noviembre, 2018 by Mario 1 comentario

Dentro de la enorme biodiversidad que existe en el curioso ecosistema de la ortodoncia, encontramos una especie única, a la cual se le conoce como el “Ortodoncista Aspiracional”. ¿Qué es eso?, ¿Quién es él?… ¿en que lugar se enamoro de ti?… espera eso último no. El ortodoncista aspiracional es aquel que esta convencido de que usando una marca específica de brackets será mejor ortodoncista.

El ortodoncista aspiracional supone que usando “x” o “y” marca, “x” o “y” sistema, siguiendo a “x” o “y” líder de culto, será mejor clínico, será exitoso. Creo que ellos piensan que aliándose a tal o cual producto, de manera mágica y misteriosa sus carencias serán eliminadas, sus problemas serán resueltos,  El ortodoncista aspiracional ve en los Key Opinion Leaders su modelo a seguir, algunos solo de manera profesional, otros de manera profesional y personal (a ese grado de perdidos andan).

El ortodoncista aspiracional repite tal niño de catecismo los conceptos al pie de la letra, como si estuviera rezando. Tiene un enorme miedo de pensar y darse cuenta que “el lider” podría estar equivocado, sin embargo calla y vota por el silencio, con la esperanza de no ser vetado del nuevo grupo al que pertenece.  Usara consignas, dignas del más ferviente incha de un equipo de futbol, contra aquellos que no hagan y repitan las cosas como él aprendió en el último diplomado al que fue. Moverá la cabeza en signo de desaprobación cuando vea fotografías de casos no tratados como aprendió y fruncirá el ceño como protesta harto profesional a dicha blasfemia (de hecho apuesto una Stella a que varios están haciendo eso mientras leen la nota).

Los ortodoncistas aspiracionales más extremos, solo suelen ir a eventos de una casa comercial en particular, evitan cualquier otro tipo de eventos, no sea que les vayan a subir el costo a los brackets que compren como castigo “lección”. ¿La culpa es de las casas comerciales? No, no le es. Es nuestra por no fomentar la lectura crítica, por no entender de evidencias, por no haber puesto atención en el salón de clases.

Los ortodoncistas aspiracionales son el “target” más fácil y deseado para las empresas que nos venden material. Una vez enganchado, es el cliente más fiel que puedan tener.  Dejemos en claro 3 cosas (antes de que empiecen los berrinches):

  1. No tiene nada de malo aspirar a algo, no tiene nada de malo aspirar a ser mejor profesional, clínico… o ser humano.
  2. No tiene nada de malo comprar material de tal o cual casa comercial con la que nos identifiquemos respecto a la calidad de productos que venden.
  3. Lo malo es que aspiración nuble tu criterio científico,  lo siento, pero eso no es profesional.

Usa el material que quieras, usa el tipo de brackets que quieras, asiste a todos los eventos que tu cartera te deje asistir. Pero recuerda algo importante, el material no hace al ortodoncista, el ortodoncista potencializa el material.

 

 

Archivado bajo: Opiniòn Etiquetado con: aspiracional, culto, lider, marcas, Opiniòn, ortodoncistaaspiracional

¿Por qué razón hay pocas mujeres ortodoncistas conferencistas en México?

20 agosto, 2018 by Mario 1 comentario

Antes que las feminazis me acusen de patrocinar el heteropatriarcado falocentrista opresor, por favor, esperen. La pregunta de ¿Por qué razón hay pocas mujeres ortodoncistas conferencistas en México?, la hago por que considero necesario más mujeres en el circuito de conferencistas.

Es exageradamente tradicional, en un posgrado de ortodoncia, como estudiantes, siempre hay más mujeres que hombres, siempre. De dos generaciones de estudiantes de ortodoncia en una institución no se puede formar ni siquiera una boy band (tell me why, ain’t nothin’ but a heartache, tell me why, ain’t nothin’ but a mistake, tell me why, i never want to hear you say, i want it that way…). En pocas palabras siguiendo esa estadística, debe de haber más mujeres ortodoncistas que hombres. Entonces…. ¿por que razón son pocas las mujeres ortodoncistas en el circuito de conferencistas?

Analicemos un interesante fenómeno. Desde hace unos años a la fecha la Dra. Patricia Vergara ha sido la punta de lanza de las mujeres conferencistas en ortodoncia, no solo en México, sino en America Latina, te guste o no, ella ha sabido hacerse de su lugar en un ruedo dominado el heteropatriarcado opresor (lo siento camaradas, tengo que poner lo de heteropatriarcado para que las feminazis no me golpeen a la salida). Junto con ella, otras  voces femeninas se alzaron y dijeron “yo también”, como la Dra. Ángela Dominguez y  la Dra. Daniela Storino. Excelente, eso es bueno, eso es genial, pero de ellas 3, dos son colombianas y una brasileña… ¿donde están las mexicanas?

No es por ser nacionalista, créanme, no se me da. Simplemente es por estadística, si hay más mujeres como estudiantes en los posgrados, debe de haber un porcentaje similar en el circuito de conferencistas… y no lo hay, al menos en mi país.  De la misma manera no me mal entiendan, la pregunta no la hago para retar a nadie, la hago por que debería de haber más voces femeninas en las conferencias de ortodoncia.

La razones podrán ser muchas, estaremos probablemente de acuerdo con algunas y con otras no. Atención, no quiero que haya mujeres conferencistas simplemente por que hay pocas, no, quiero que haya mujeres conferencistas por que estoy seguro varias de ellas tienen mucho que compartir con nosotros, aquellas que han investigado y reportado sus experiencias clínicas anecdóticas, este es el momento, es ahora cuando deben alzar la voz y decir “yo también quiero subir y mostrar lo que hago”. La oportunidad se nos da a todos, indiferentemente del sexo. Con atención y respeto puedo escuchar tanto a mujeres como hombres hablarme de ortodoncia (simplemente no salgan con pseudociencia, ninguno de los dos).

Chicas, amigas, colegas ortodoncistas … la bolita ahora esta de su lado.  Asistiré, apoyaré, escucharé y pondré atención a cualquier ortodoncista que tenga el valor de pararse en un escenario, exponiéndose a la acida e infantil crítica (tradicional en nuestros eventos de ortodoncia), ya sea que vaya de la mano de una empresa o (mil veces mejor) que vaya de manera independiente.

Mexicanas, venezolanas, colombinas, guatemaltecas, peruanas, chilenas, brasileñas…. latinas todas. Su voz no debe apagarse, en Orthohacker estaremos pendientes de las voces que se levanten y del mensaje que quieran compartir con nosotros.

 

Archivado bajo: Opiniòn Etiquetado con: editorial, mujeres, Opiniòn

¿Se acosa sexualmente a las estudiantes de ortodoncia?

1 marzo, 2018 by Mario 1 comentario

El acoso sexual no es ajeno al mundo de la ortodoncia, es de todos bien sabido el movimiento social el cual ha causado revuelo tanto en internet como fuera de ella, el #metoo ha sido tomado como bandera de este movimiento. Si bien el movimiento fue popularizado  en el mundillo de Hollywood, por parte de actrices las cuales narraron sus experiencias de acoso sexual por parte de productores y/o gente de peso, sin embargo no es exclusivo de Hollywood el problema. Este monstruo tiene brazos que se extienden a muchos áreas.

En mayo del 2016 la Dra. Reshma Jagsi publicaba en el The Journal of the American Medical Association  (JAMA) un artículo llamado Sexual Harassment and Discrimination Experiences of Academic Medical Faculty, en dicho artículo ella señalaba que

“los casos recientes de acoso sexual de alto perfil ilustran que tales experiencias aún ocurren en la medicina académica, se sabe menos acerca de cuántas mujeres han experimentado directamente dicho comportamiento. La mayoría de los estudios se han centrado en aprendices, especialidades únicas y entornos no estadounidenses.  En una encuesta transversal de 1995,  el 52% de las docentes académicas de EE. UU. informaron haber sufrido acoso en sus carreras en comparación con el 5% de los hombres. Estas mujeres habían comenzado sus carreras cuando las mujeres constituían una minoría de la clase de la escuela de medicina; se sabe menos acerca de la prevalencia de tales experiencias entre las cohortes de docentes más recientes”

Para que los ortodoncistas nos demos más o menos una idea, que ese artículo haya sido publicado en el JAMA, es como si algo al respecto se publicara en el AJODO. Ellos no ocultan el problema, publican sobre el mismo para atacarlo y paso a paso erradicarlo.  Recientemente el 18 de enero del 2018, ella misma (Dra. Reshma Jagsi) publicaba en el  New England Journal of Medicine (NEJM),  otro artículo más sobre el tema llamado Sexual Harassment in Medicine — #MeToo. 

¿Qué tiene que ver todo esto con la ortodoncia?

Lamento decirles que no estamos tan alejados del tema, todos hemos escuchado historias de compañeras nuestras durante sus años de estudiantes tanto de posgrado como de licenciatura,  las historias llegan a volverse leyendas urbanas, sobre si tal o cual profesor, directivo, coordinador o alumno que las acoso sexualmente aprovechando su autoridad o de la apatía por denunciarlos. Este tipo de comportamientos no deben de ser tolerados en ninguna institución educativa, un ortodoncista (cualquier odontólogo y demás especialistas) que se jacte de tener “amor por la docencia” debe tener también “empatia por la decencia” y respetar a sus alumnas.

Tanto en la licenciatura de odontología como cualquiera de sus especialidades, el número de mujeres siempre es más, sin embargo el problema radica en la cantidad de personas la cuales pueden acceder a ellas desde un puesto de poder y acosarlas, los parámetros o lineamientos que dichas instituciones buscan en sus profesores y personal laboral debería de incluir un análisis sobre si son o no aptos para la docencia basándose también en si tienen o no actitudes de acoso sexual.

He tenido la oportunidad de conocer a una gran cantidad de profesores en ortodoncia (no solo de México sino de Latino America)  y he comprobado el verdadero compromiso que ellos tienen con sus alumnos y su profesión, sin embargo supongo que no conozco a todos y no puedo meter las manos al fuego por todos. Las instituciones deben de ser intolerantes este tipo de personajes (y alejarlos de la docencia y puestos de poder.

Para aquellos intolerantes que digan algo como “Oye OrthoHacker tu nota de hoy la basaste en TvyNovelas“, lamento decirles que no, aquí les dejamos unos links de interés, algunos de ellos son los estudios a los cuales nos referimos en la nota:

  • Sexual Harassment and Discrimination Experiences of Academic Medical Faculty (JAMA)
  • Sexual Harassment in Medicine — #MeToo  
  • Sexual harassment in the medical profession: legal and ethical responsibilities (MJA)

Ahora aquí van algunas de las noticias que salieron en sitios dedicados a medicina:

  • Exploring sexual harassment in the medical community  (MD Lynx )
  • 30% of Female Doctors Have Been Sexually Harassed (TIME Health)
  • AAMC: No tolerance for sexual harassment in academic medicine

Conclusión:

Esta nota no es escrita con el afan de crucificar gente, es escrita para que aceptemos el problema, lo ataquemos y no vuelva a ocurrir, eso hacen en Medicina, ¿no crees que nosotros deberíamos fajarnos bien nuestros pantalones y hacerlo también?.  Espero que las instituciones hagan su parte y dejemos este tipo de comportamientos atrás.

Recuerden muy bien, si eres profesor de ortodoncia o coordinador de posgrado y crees que una alumna “te mira bonito” lamento decirte que probablemente así mira todo ella, no es que ella te este “coqueteando”, sin rencores galán.

 

Archivado bajo: Opiniòn Etiquetado con: #metoo, acososexual, ética, JAMA, NEJM, niunamas

Sencillas maneras de convencer a un ortodoncista de aceptar pseudociencia

2 enero, 2018 by Mario 1 comentario

Somos una especie (los ortodoncistas) la cual es muy curiosa. Por un lado, nos jactamos de mucho profesionalismo, por otro lado no reconocemos pseudociencia ni aunque se nos declare frente a nuestros. Digamos somos muy cómodos, nuestra zona de comfort ha generado raíces tan grandes y fuertes que dificilmente las podremos quitar que nuestros programas de estudios, de nuestras costumbres.

A continuación les mencionaré 4 sencillas maneras de convencer a un ortodoncista de casi cualquier cosa, con casi me refiero casi a todo:

Líderes de opinión carismáticos: Lo primero que se necesita para convencer a un ortodoncista, es un líder,  uno carismático. De preferencia que se eche al bolsillo a los ortodoncistas en los primeros minutos de presentación. Los ortodoncistas tenemos una ligera inclinación por los líderes paternalistas, vaya, aquellos que muy bien quedarían como líderes de culto religioso. No queremos que nos hagan pensar, queremos que nos den respuestas y nos sometan a sus dogmas.

Muchas fotos de caso: Recuerdan aquella frase de “la religión es el opio del pueblo”, bueno pues léanlo bien, lo digo yo, “los reportes de caso es el opio del ortodoncista”. Nos tiene sin cuidado si lo que nos presentan tiene base científicas o al menos investigaciones, mientras nos pasen fotos, fotos, fotos, fotos y más fotos de dientes, nosotros felices. Si algún conferencista se atreve a pasarnos alguna tabla de resultados (estadística) lo tacharemos de cuadrado y cerrado.

Citar artículos sin gran peso, pero de conclusiones exageradas (a favor de ellos): Los conferencistas lo saben más que bien, no leemos, hacemos como que leemos pero no pasamos más allá del abstract. Citar artículos de conclusiones exageradas a favor de un producto es alta tradición en el circuito de conferencistas, y la culpa no es de ellos, es de nosotros, por no leer.

Gran aporte de las empresas: Lo he escuchado ciento de veces, “si ese ortodoncista es tan bueno, ¿por qué ninguna empresa lo apoya?” , por alguna razón creemos que el apoyo de las empresas da el aval si alguien es o muy bueno o muy malo. Los médicos, enfermeras, veterinarios y psicólogos se morirían de la risa y preocupación si se enteran que pensamos así.

Como pueden ver no necesitamos de mucho, así ha sido por muchos año y dudo que vaya a cambiar de la noche a la mañana. Se necesita sacrificio y paciencia. Si se dan cuenta, esta nota no va en contra de los conferencista, va en contra de nosotros como consumidores de información. Siguiendo las 4 pautas que les acabo de mencionar se darán cuenta de que es muy fácil hacernos caer casi en cualquier cosa.

Evitemos caer en estas prácticas, ya sea que formes parte del publico o que seas el conferencista. Los tiempos han cambiado y debemos evolucionar con ellos. Evitemos caer en triunfalismos y exageraciones comerciales que solo nos llevan a ser meros consumidores, somos profesionales y debemos aceptar que la ortodoncia como ciencia tiene un partido a largo plazo y que lleva una agenda más grande que la de cualquier empresa.

Archivado bajo: Opiniòn Etiquetado con: conferencistas, líderes, Opiniòn

Los daños que nos ha dejado nuestra dependencia a los expertos en ortodoncia

15 agosto, 2017 by Mario 6 comentarios

Empezaremos definiendo una palabras, expertos. Por expertos tenemos ” a una persona que es muy hábil o tiene gran experiencia en un trabajo o actividad, “una persona  tiene muchos conocimientos en una materia”. En ortodoncia tenemos una gran tradición respecto a los “expertos” ó “líderes de opinión”, varios de ellos han hecho una enorme carrera a nivel académico, otros ha hecho carrera como voceros de empresas (de sus productos comerciales). Sin embargo esta nota no es respecto a ellos, es respecto a nosotros.

¿Por qué razón somos dependientes de la opinión de expertos?

Es difícil para mí escribirlo, no es agradable analizarlo, pero alguien lo debe de hacer. Somos dependientes de la opinión de ellos, por ignorantes y por tener una arraigada y tradicional apatía por ponernos a leer, no nos gusta leer, principalmente si no hay fotos de dientes (lo se, se escucha ridículo, y así lo es).  Vaya la cultura del facilismo (obtener mucho sin tanto esfuerzo) nos esta pasando factura. Tenemos un gran problema de falta de habilidades para la búsqueda de información .No puedo negarlo, estos expertos son casi, casi mandados a hacer, son carismáticos, inteligentes, con gran baggage a sus espaldas. Vaya, decir que no hemos aprendido de ellos sería una mentira. La ortodoncia y los ortodoncistas les debemos mucho (que conste que ya van dos veces que hago alusión que esta nota no es contra de ellos).

Pero insisto, fuimos nosotros mismos los que transgiversamos todo, usualmente un experto o líder de opinión debe de inspirarnos a ser mejores que el, no ha ser dependientes de el. Nosotros nos hemos vuelto codependiente de ellos, no podemos negarlo.

Ecuación de la filia de los ortodoncistas por los expertos en ortodoncia.

Todo lo anterior se potencializo en un caldo de cultivo digno de una novela de  George R. R. Martin, no hemos podido detener esa bola de nieve que baja y baja, volviéndose más grande y rápida. Empecemos con nuestro culto a la aparatología, el cual ha hecho volver en culto a las filosofías o sistemas de tratamiento, a esto sumémosle que hemos delegado nuestras actualizaciones a las empresas,   y solo para rematar no olvidemos que el ortodoncista promedio sigue pensando que la opinión de expertos es evidencia  y que usualmente creemos que encontraremos grandes evidencias en conferencias.

Bueno, y ¿cuál problema existe con todo esto?

Esta dependencia a los expertos nos ha quitado más de lo que nos ha dado. Principalmente por que nos ha quitado la habilidad de investigar, leer, criticar, analizar, entender y sobreponernos a la ciencia, ya sea que esta apoye o no nuestras creencias sobre alguna terapia clínica o método de diagnóstico.

Sufrimos de una inmadurez profesional al conflictuarnos por que “los resultados de las evidencias actuales no apoyan tal o cual método”, y lo primero que hacemos es ir a escondernos debajo de las faldas de los expertos (vivos o muertos) para sentirnos seguros de que esos “estudios de mala ciencia” no nos afecten y desaparezcan (como los fantasmas debajo de nuestra cama cuando éramos niños), antes que ponernos a leer y tratar de entender los estudios.

La ciencia y sus resultados, buenos y malos, a favor o en contra, existen y son, ya sea que nos agraden o no, ya sea que favorezcan nuestras prácticas o no, ya sea que los expertos los aprueben o no. No aceptar eso, es un gran problema, el cual no se va a solucionar sino aceptamos primero que lo tenemos.

¿Qué nos queda por hacer?

Para empezar, aceptar nuestro problema, y avanzar. Aprender de nuestro error de engrandecer a los expertos y evitar hacer lo mismo con la información. Evitar dogmatizar la información, y aprender a ser críticos con ella.  No podemos tapar el sol con un dedo, la  ortodoncia necesita más conferencistas independientes, y como profesionales debemos de cuestionarnos ¿qué tipo de líderes de opinión necesita la  ortodoncia?

 

Pensamiento final

Lo repito, por que los conozco bien, esta nota no es para ponernos a linchar a los expertos, para nada. De hecho, varios de ellos son amigos míos (los cuales espero comprendan bien la nota). Esta nota es para que hagamos un ejercicio individual sobre nuestra relación con la ciencia y nuestra depedencia a los expertos, no será fácil, pero si es lo que la ortodoncia necesita, entonces lo debemos de hacer.

Ok, y por si alguien se lo cuestionaba. Por supuesto que seguiremos escuchando a los expertos, mi recomendación, toma lo mejor de ellos, y cuestiona absolutamente todo. Pero aquí viene el truco, cuestionar al experto no es acerca de hacerle un berrinche con argumentos cantinflescos a media conferencia, cuestionar a un experto muchas veces es: escuchar completamente el mensaje, tomar nota, checar sus fuentes de información, llegar a casa, analizar todo y buscar las respuestas uno mismo.

Archivado bajo: Opiniòn Etiquetado con: dependencia, editorial, expertos, Opiniòn

El torque no esta en el bracket, el torque es una cupla

3 agosto, 2017 by Mario 3 comentarios

Ok, admito que desde tiempos legendarios es de lo más común que los ortodoncistas digamos argumentos como “el bracket tiene un torque de…”, “voy a usar brackets con torque”… bla bla bla. Y aunque al principio probablemente no parece nada malo, nos ha mantenido en un error, nos hace creer que el torque esta en el bracket, cuando (si es que recordamos nuestras clases de biomecánica) el torque es una cupla, y para eso se necesitan de dos ingredientes, la ranura del bracket y el alambre (uno que llene la ranura y de preferencia que sea de acero ya que no será el mismo torque si el arco es de una aleación diferente digamos niti o cuniti, o tma). Se podría decir que “el bracket tiene un torque de…” es uno de nuestros usos y costumbres.

Es común que las personas que nos venden brackets nos hablen del torque del bracket, y siendo honestos eso es normal, ya que ellos no son ortodoncistas, pero nosotros no tenemos esa excusa. Así que aunque creo que será infinitamente difícil que dejemos de decir finuras como “el bracket tiene un torque de…”, probablemente no le haría ningún daño a nuestra querida ortodoncia  tratar de cambiar esos argumentos y hablar con más propiedad a la hora de los torques.  Y se me olvida algo, luego nos andan vendiendo que el torque no esta en slot esta en la base del bracket (aquí agreguen las risas grabadas de su sitcom favorito)

Lo cual significa que cuando un “profesor” pregunta algo como “dime los torques de los brackets de tal prescripción”, debería ese “profesor” pensar mejor las cosas y preguntar algo más parecido a “en teoría ¿cuál es el torque de estos brackets al colocar un arco de acero que llene el slot?”

Y también los conferencistas deberían de evitar cometer este pecadillo (ese Flanders), no sería nada agradable estar escuchando a algún rockstar y que de forma inesperada alguien lo corrija. No es mi estilo hacerlo, al menos no en publico, pero existe cada francotirador el cual necesita llamar la atención.

Entonces la tarea es simple, vas a un cuaderno y te pones a escribir:

“el torque no esta en el bracket”, “el torque no esta en el bracket”, “el torque no esta en el bracket”, “el torque no esta en el bracket”, “el torque no esta en el bracket”, “el torque no esta en el bracket”, “el torque no esta en el bracket”, “el torque no esta en el bracket”, “el torque no esta en el bracket”, “el torque no esta en el bracket”, “el torque no esta en el bracket”, “el torque no esta en el bracket”, “el torque no esta en el bracket”, “el torque no esta en el bracket”, “el torque no esta en el bracket”, “el torque no esta en el bracket”, “el torque no esta en el bracket”, “el torque no esta en el bracket”, “el torque no esta en el bracket”, “el torque no esta en el bracket”, “el torque no esta en el bracket”, “el torque no esta en el bracket”, “el torque no esta en el bracket”, “el torque no esta en el bracket”, “el torque no esta en el bracket”……

Archivado bajo: Opiniòn Etiquetado con: biomecánica, cupla, error, mecánica, torque

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Se omitieron las páginas intermedias …
  • Página 16
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria

Orthohacker es la guía no oficial del ortodoncista.