Hemos escuchado mil y un berrinches de colegas cuestionando y renegando de la extracción de un incisivo inferior para un tratamiento de ortodoncia. Empezamos este mes de junio con un poco de evidencias en ortodonciam hoy compartimos una nota de nuestra página hermana Ortodoncia Basada en Evidencia llamada ¿Es útil la extracción de un incisivo inferior? Evidencias, en la cual se analiza una investigación de nombre Interproximal wear versus incisors extraction to solve anterior lower crowding: A systematic review publicada por el Dental Press Journal of Orthodontics.
evidencias
Evidencias en corticotomías para ortodoncia
Hemos tocado algunas ocasiones el tema de “corticotomías” aquí en Orthohacker, y si bien es una terapia que día a día gana adeptos en la práctica privada, deberíamos que entender muy bien las evidencias que tenemos de ella antes de volverla una práctica común en nuestros consultorios. Hoy en nuestro jueves de evidencia, hacemos referencia a un articulo publicado en nuestra página hermana Ortodoncia Basada en Evidencia llamada Corticotomías en Ortodoncia. ¿Habrá evidencias?.
En ella se analiza una revisión sistemática (evidencia de alto nivel) publicada por Cochrane llamada Surgical adjunctive procedures for accelerating orthodontic treatment (Review). ¿Cómo le fue a la corticotomía?, bueno aquí esta el link de la nota para que lo lean.
Evidencias sobre el arco transpalatino como anclaje en casos de extracciones
No creo estar equivocado, pero todos tuvimos que hacer arcos transpalatinos durante nuestros años de posgrado, probablemente también durante algunos de nuestra práctica privada. Su función, anclaje. Hoy en nuestro jueves de evidencias, traemos un artículo publicado en nuestra página hermana Ortodoncia Basada en Evidencia llamado ¿Realmente tenemos evidencias de que el arco transpalatino sea efectivo como anclaje en casos de extracciones?.
En el cual se analiza un artículo llamado Effectiveness of the transpalatal arch in controlling orthodontic anchorage in maxillary premolar extraction cases: A systematic review and meta-analysis publicado por el Angle Orthodontist.
¿Qué tal le fue al arco transpalatino? No te voy a spoilear nada aquí, checa nuestro análisis del artículo en este link.
Autoligado vs evidencias en ortodoncia
Hoy en nuestro (infame) jueves de evidencia comparitmos un editorial publicado en nuestra página hermana Ortodoncia Basada en Evidencia llamado El ocaso de las técnicas de autoligado escrito por el Dr. Daniel Segovia. En esta lectura el Dr. Segovia nos comparte su opinión sobre la manera en que nos quiso vender la técnica de autoligado y la realidad de las investigaciones publicadas.
Si bien es solo un editorial, viene acompañado de referencias científicas para el ortodoncista. En un grupo de profesionistas (los ortodoncistas) que nos sentimos tan alejados de la ciencia y tan cercanos al arte, son escritos como este los que nos regresan a nuestras bases, científicas, a favor de nuestros pacientes.
Lametablemente se que a muchos no les gustará, pero lo siento, la ciencia no espera que sus resultados nos gusten o favorezcan nuestras creencias o interpretaciones sesgadas. Varios lectores podrán decirme “hey Orthohacker yo se que usas autoligado ¿qué paso?”, dejaré claro de nuevo este punto, la falta de evidencia no discrimina el autoligado, pero si nos ubica especialmente a la hora de vender este tipo de tratamiento
Actitudes ocasionadas por la ignorancia ante las evidencias en ortodoncia
El temor a los desconocido patrocinado por la falta de conocimiento es uno de nuestros peores enemigos. De hecho es como un virus, se propaga y avanza, al menos en aquellos que se mantienen sin informarse. Regresamos a nuestros jueves de evidencias con la primera nota que compartimos esta nueva temporada en OBE, llamada 3 temores mal infundados ante la Ortodoncia Basada en Evidencia. En la cual tratamos los 3 peores enemigos que el ortodoncista puede tener respecto a las evidencias y ellas son:
- Las evidencias limitan mi experiencia
- Las evidencias son patrocinadas por empresas
- Las evidencias serán el nuevo dogma en ortodoncia
Y aquí el link con la nota completa y la explicación de cada uno de los 3 puntos.
Evidencias sobre los métodos de retiro de aparatología fija en pacientes de ortodoncia
Estamos a unos días del regreso de (la mejor opción para encontrar evidencias en ortodoncia) Ortodoncia Basada en Evidencia, en su tercera temporada. Junto de la mano del Dr. Daniel Segovia y un servidor, seguiremos llevando a los ortodoncistas por el (pareciera) extraño y desconocido mundo de las evidencias. Esperamos contar con la presencia de ustedes, aprovecho estas líneas para agradecer a Daniel su trabajo y confianza para llevar conmigo la página de Ortodoncia Basada en Evidencia.
El día de hoy compartiremos el link a una nota sobre evidencias en el retiro de aparatología, la cual se llama ¿Cuál es el mejor método para descementar aparatos de ortodoncia? Evidencias, en la que analizamos la información actual sobre este tema, ubicando al lector en la realidad junto con las limitantes de los estudios.
Evidencias sobre factores predictivos de la estabilidad sagital después de tratamientos de maloclusiones clase 2
Y seguimos con los jueves de evidencia en Orthohacker, el día de hoy compartimos una nota que publicamos en la página Ortodoncia Basada en Evidencia llamada ¿Tenemos evidencias sobre factores predictivos de la estabilidad sagital después de tratamientos de maloclusiones clase 2? en el cual se analiza el artículo llamado Predictive factors of sagittal stability after treatment of Class II malocclusions es una revisión sistemática y fue publicada por el Angle Orthodontist .
El objetivo de esta revisión fue determinar la existencia de factores que permitan la predicción de la estabilidad sagital después del tratamiento ortodóncico en pacientes con maloclusión de Clase II. Aquí les dejamos la nota para que lean tanto el análisis que hicimos de la misma como los resultados.
Evidencias sobre las condiciones gingivales de dos tipos de diseño de retenedores fijos
A los retenedores fijos se les ama o se les odia, según como te vaya en la fiesta. Sin embargo “como te vaya en la fiesta” no es excusa suficiente para tomar decisiones clínicas en pacientes. Hoy tocamos un tema algo escabroso, la nota en nuestra página hermana Ortodoncia Basada en Evidencia se llama Evidencias sobre las condiciones gingivales asociadas a dos tipos de retenedores fijos en la cual se analiza una revisión sistemática llamada Gingival condition associated with two types of orthodontic fixed retainers: a meta-analysis y fué publicado por el European Journal of Orthodontics.
La revisión sistemática se encarga de buscar si existen o no diferentes condiciones gingivales teniendo en consideración el diseño del retenedor fijo. Aquí les dejamos la nota en la cual analizamos el artículo.
Evidencias de la toxina botulínica en ortodoncia
La ortodoncia siempre ha ido de la mano de aspectos estéticos, y ya desde hace varios años se ha empezado a popularizar el uso de la toxina botulínica en el consultorio de ortodoncia, y en nuestro caso para tratar las sonrisas gingivales. Hoy compartimos una nota publicada en nuestro sitio hermano Ortodoncia Basada en Evidencia llamada ¿Cómo utilizar la toxina botulínica en ortodoncia? Evidencias en la cual se analiza la investigación original de Botulinum Toxin for the Treatment of Excessive Gingival Display: A Systematic Review.
¿Los resultados de la investigación? Bueno les dejamos el link de la nota aquí.
Evidencias sobre la influencia de los brackets en la microbiota oral
Realmente tenemos evidencias sobre si existe o no un cambio en la microbiota oral al usar brackets. Hoy compartimos una nota de nuestra página hermana Ortodoncia Basada en Evidencia llamada ¿Los aparatos de ortodoncia alteran el biofilm dental? en la cual se analiza una revisión sistemática llamada The influence of orthodontic fixed appliances on the oral microbiota: A systematic review. Probablemente el resultado no impresione a muchos, sin embargo ya tenemos evidencia en mano para nuestras recomendaciones en los pacientes. Aquí va el link para que lean el análisis.