Y pongo lo de catástrofe ya que así viene en el título original del artículo, el cual se llama Orthodontic Catastrophe: A Rare Vision y es de reciente publicación por parte del Journal of Clinical and Diagnostic Research. Dicho reporte es sobre una paciente de 33 años con un problema con su arco transpalatino. Probablemente muchos de nosotros hemos tenido un problema así, este documento reporta ciertos aspectos que debemos tener en cuenta.
reportedecaso
Distalización de la dentición manidibular con una placa para la corrección de la una maloclusión clase 3
Para empezar la semana les traemos un reporte de caso recién salido del horno del AJODO llamado Distalization of the mandibular dentition with a ramal plate for skeletal Class III malocclusion correction, en el cual nos presentan dos reportes de caso en el que se realizó la distalización de la dentición mandibular.
Los vectores de fuerza resultantes son paralelos al plano oclusal funcional que conduce a la distalización molar eficiente. Este enfoque nos lo presentan los autores con 2 pacientes adultos que se negaron la opción de tratamiento quirúrgico. Esta placa de extensión puede estar indicada para la distalización de arco completo es sin extracciones y los casos no quirúrgicos .
Tratamiento de ortodoncia conservador en un paciente pedíatrico con fractura condilar bilateral
Hoy compartimos un interesante reporte de caso recién publicado en el AJODO, llamado Conservative orthodontic fixed appliance management of pediatric mandibular bilateral condylar fracture. Nos presentan el caso de un niño de 10 años, 9 meses, que estuvo involucrado en un accidente de motocicleta (no me pregunten como, eso no lo explican en el reporte). El niño se quejaba de dolor facial y la incapacidad para masticar y dormir bien. Hubo inchazcon en ambos lados de la cara y un desplazamiento de la línea media facial mandibular a la izquierda de aproximadamente 2 mm.La apertura de la boca se limitaba a 31 mm, con una desviación mandibular durante la apertura y cierre a la izquierda, laceración de la barbilla y fractura de ambos incisivos superiores.
Las dos opciones de tratamiento que se presentaron a los padres fueron : ( 1 ) abrir la reducción de apertura y fijación intermaxilar rígida , y (2 ) tratamiento conservador con un arco y fijación intermaxilar . El plan para usar una barra de arco incluye una ligadura de alambre de acero 0,025 mm en las superficies de los dientes superiores e inferiores y la encía o tornillos insertados en el proceso alveolar entre las raíces de los caninos y los primeros premolares en ambas arcadas .
¿Qué tal quedo el caso resuelto? Lo pueden checar aquí.
Reporte de caso: Mordida cruzada telescópica posterior bilateral
Seguimos con los reportes de caso publicados en el número más reciente de la Revista Mexicana de Ortodoncia, el día de hoy traemos uno que se llama Cierre de mordida cruzada telescópica posterior bilateral con el uso de barra palatina y topes posteriores. En este artículo se reporta el caso de un paciente del 25 años de edad, con apiñamiento dental superior leve e inferior moderado y mordida cruzada telescópica de los segundos molares, y se da a conocer una forma de corregir este tipo de mordidas cruzadas posteriores telescópicas con el uso de una barra palatina de TMA Goshgarian y la ayuda de topes oclusales.
Reporte de caso: Ortodoncia-Cirugía en paciente clase 3 esqueletal
Para empezar la semana traemos un artículo llamado Tratamiento ortodóncico-quirúrgico en paciente clase III esquelético: presentación de un caso publicado recientemente por la Revista Mexicana de Ortodoncia. El reporte presenta una paciente de 24 años de edad, con tratamiento ortodóncico previo y ausencia de primeros premolares inferiores, su motivo principal de consulta es la apariencia facial poco atractiva debido a la posición hacia adelante de la mandíbula y la mordida abierta anterior.
El tratamiento ortodóncico se lleva a cabo en tres fases: prequirúrgica, quirúrgica y postquirúrgica… ¿Qué tal quedo la paciente con su nuevo tratamiento?, aquí les dejamos el link para que lo bajen.
Reporte de caso: Tratamiento para mordida abierta anterior en paciente clase 2 esqueletal
Seguimos con los reportes de caso, por parte de la Revista Mexicana de Ortodoncia, el artículo se llama Corrección de una mordida abierta anterior en paciente clase II esqueletal: reporte de un caso, el cual se llevo a cabo en la Universidad Autónoma de Guadalajara. el caso es de un paciente de 10 años con clase II esqueletal debido a una retrusión mandibular y una mordida abierta anterior dental. Se realizo una expansión con Hyrax y se utilizó aparatología de MBT. ¿Qué tal quedo el caso? Bueno aquí lo pueden bajar.
Extracción unilateral de un primer molar superior para tratamiento de maloclusión clase 2
Ok, antes que pidamos crucificar a alguien, leamos esto tranquilos y detenimademente. Hoy compartimos un reporte de caso llamado Unilateral Maxillary First Molar Extraction in Class II Subdivision: An Unconventional Treatment Alternative publicado en el Case Reports in Dentistry en su número de Abril del 2016. Tan rápido y termine de leerlo no pensé en otra cosa más que compartirlo, dos principalmente:
1.- El reporte presenta el caso de una niña de 14 años con maloclusión clase 2 del lado derecho, discrepancia de línea media de 2mm. Dentro de la terapia de tratamiento, se decide realizar extracción unilateral de primer molar superior .
2.- Utilizaron aparatología de Begg, muy old school, genial.
El reporte incluso trae registro a 4 años post-tratamiento. ¿Cómo le fué al paciente? Bueno aquí les dejo el link para su lectura.
Reporte de caso: Corrección de una mordida de tijera unilateral
Hoy les traemos un reporte de caso llamado Simple and Efficient Technique for Correction of Unilateral Scissor Bite Using Straight Wire publicado por el Journal of Clinical and Diagnostic Research, en el cual se presenta un caso de mordida de tijera unilateral en un paciente de 14 años. En dicho tratamiento utilizaron un alambre 0.020 S.S A. J. Wilcock (premium plus). Este tipo de mordida puede ser más común de lo que pensamos, y aunque existen muchas maneras de tratarlas, el artículo nos presenta una más.
Paciente clase 2 división 1 con severa proclinación de incisivos maxilares
Este reporte de caso presentado por el Dental Press Journal of Orthodontics, se llama Class II, Division 1 Angle malocclusion with severe proclination of maxillary incisors . En el cual se documenta el caso de una jovencita de 11 años de edad, referida por sus propios padres por “tener los dientes hacia afuera”. El reporte es un caso más que clásico, el cual lo llevaron sin extracciones, excelente lectura para nosotros. El caso ademas de la aparatología fija, llevo también el uso del Kloehn headgear appliance (KHGA).
Tratamiento combinado de ortodoncia-periodoncia en paciente con síndrome de Papillon-Lefèvre
El día de hoy compartimos un reporte de caso llamado, Combined orthodontic and periodontic treatment in a child with Papillon Lefèvre syndrome, publicado por el Saudi Medical Journal. Según la Wikipedia:
el síndrome de Papillon-Lefèvre es una enfermedad hereditaria extremadamente rara caracterizada por hiperqueratosis de las palmas de las manos y las plantas de los pies, acompañada de enfermedad periodontal (término general para enfermedades de las encías) precoz, hiperhidrosis y caries dental. Éstos síntomas se desarrollan en edades tempranas del afectado, comenzado ya durante la lactancia.Fue descrita por primera vez en 1924 por M.M. Papillon y Paul Lefèvre, dermatólogos franceses.
El reporte es sobre una niña de 9 años de edad con síndrome de Papillon- Lefèvre ( PLS ) fue tratado mediante ortodoncia 24 meses después del inicio de la terapia mecánica y antibióticos en complemento con el tratamiento periodontal cada 6 semanas . Después de alcanzar condiciones estables periodontales , el tratamiento de ortodoncia se inició para corregir la posición de los dientes, perfil facial y la protracción maxilar. Aquí les dejamos el link para que lo bajen.